Skip to main content

NCPD LogoAlianza Nacional Católica
Sobre la Discapacidad
National Catholic
Partnership on Disability

  • Apoye a NCPD
  • Subscribete al boletín!
  • English site
  • Blog
  • Catequesis
    • Actividades Adaptadas para la Formación de la Fe en el Hogar
    • Las Orientaciones para la Celebración de los Sacramentos con Personas con Discapacidades
    • Las Cinco Tareas de la Catequesis para Estudiantes Diversos
    • Preparación Sacramental
  • Discapacidades
    • Autism
      • Abril Mes de la Apreciación sobre el Autismo
    • Enfermedades Mentales
      • Mayo Mes e la Concientización de la Enfermedades Mentales
      • Mayo: Servicio de Oración - Enfermedades Mentales
  • Eventos
    • Sínodo 2021-2023​​​​​​​
    • Raices y Alas
    • Yo Soy Iglesia
  • Nuestra Misión
    • Dialogo Nacional
    • V Encuentro
    • Caminando Juntos
    • Empleos
  • Oraciones
    • Santa Margarita de Citta di Castello
    • El Año Liturgico
  • Videos
    • Historias de Santos en Lenguaje de Señas - ASL
  • Recursos
    • Declaración sobre el Racismo
    • Derechos de las personas con discapacidades a tratamiento médico durante la pandemia de COVID-19
    • LAMB Una Herramienta de Evaluación para una Participación mas Inclusiva
    • Mes de la concientizacion de las discapacidades
Sinodo

Sínodo 2021-2023​​​​​​​

Por una Iglesia Sinodal: Sínodo de Comunión, Participación y Misión 2021-2023

 

people

NUESTRA MISION

Siguiendo el ejemplo de Jesús, La Alianza Nacional Católica sobre la Discapacidad trabaja con diócesis, parroquias, ministros y laicado para promover la participación plena y significativa de personas con discapacidad en la vida de la Iglesia.

El Papa Francisco está llamando a la Iglesia a redescubrir su naturaleza profundamente sinodal. Este redescubrimiento de las raíces sinodales de la Iglesia implicará un proceso de humilde aprendizaje conjunto de cómo Dios nos llama a ser como Iglesia en el tercer milenio

El Sínodo de los Obispos alienta la participación de las personas con discapacidad para contribuir a la Iglesia a través del Sínodo. NCPD y todas las organizaciones católicas están invitadas a participar en la consulta del Sínodo 2021-2023 para traer las necesidades, deseos y preocupaciones de las personas con discapacidad y sus familias.

Los líderes diocesanos y ministeriales están invitados a participar en el proceso del Sínodo proporcionando accesibilidad, adaptaciones y adaptaciones para una participación igualitaria.

SÍNODO

El pueblo de Dios camina unido. Por tanto, el objetivo del presente Sínodo es escuchar, a todo el Pueblo de Dios, lo que el Espíritu Santo está diciendo a la Iglesia.

El propósito del Sínodo no es producir más documentos; está destinado a inspirar a las personas a soñar con la Iglesia que estamos llamados a ser, a hacer florecer las esperanzas de las personas, a estimular la confianza, a curar heridas, a tejer relaciones nuevas y más profundas, a aprender unos de otros, a construir puentes, a ilumina las mentes, calienta los corazones y da fuerza a nuestras manos para la misión compartida (PD, 32).

SINODALIDAD

La sinodalidad permite a todo el Pueblo de Dios caminar juntos, en escucha del Espíritu Santo y de la Palabra de Dios, para participar de la misión de la Iglesia en la comunión que Cristo establece entre nosotros.

La escucha de todo el Pueblo de Dios ayudará a la Iglesia a tomar decisiones pastorales lo más acordes posible.

Este redescubrimiento de las raíces sinodales de la Iglesia implicará un proceso de humilde aprendizaje conjunto de cómo Dios nos llama a ser como la Iglesia del tercer milenio a la voluntad de Dios.

PARTICIPANTES

El Papa Francisco invita a todos los bautizados a participar en el Proceso Sinodal que comienza a nivel diocesano.

  • El obispo diocesano, los obispos auxiliares y los referentes diocesanos o el equipo.
  • Personas cuyas voces a menudo no se escuchan lo suficiente, como los pobres, los ancianos, los grupos minoritarios, las personas aisladas, las personas con discapacidad, los migrantes, los refugiados, las comunidades indígenas, etc.
  •  Líderes laicos (hombres, mujeres, jóvenes de varios ministerios y organismos diocesanos).
  • Otros laicos (hombres, mujeres y jóvenes invitados por parroquias y otras organizaciones eclesiales).
  • Miembros del clero (sacerdotes diocesanos, sacerdotes religiosos, diáconos, etc.).
  • Miembros de Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica (para reflejar la diversidad de carismas) y líderes de obras apostólicas y caritativas.
  • Delegados ecuménicos e interreligiosos interesados y otros que, aunque no sean católicos, puedan ofrecer su contribución con perspectivas útiles para la Iglesia.
  • Personas con habilidades especializadas necesarias para el encuentro, incluidos moderadores y expertos en eclesiología en el campo pastoral o teológico.

CÓMO LOS LÍDERES MINISTERIALES INCLUYEN A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDADES, LAS PERSONAS CON ENFERMEDADES MENTALES Y LA COMUNIDAD SORDA EN EL PROCESO DEL SÍNODO

Participar con la diócesis en las sesiones es apropiado para cada comunidad, asegurando que se brinden recursos, adaptaciones y accesibilidad para una participación significativa.

Algunas diócesis tendrán reuniones con parroquias, escuelas católicas, ministerios culturales, audiencias específicas y tantos participantes como sea posible.

Si las circunstancias (como las restricciones por la pandemia o la distancia física) dificultan la interacción cara a cara, es posible utilizar grupos de discusión en línea moderados, actividades en línea autoguiadas, grupos de chat, llamadas telefónicas y diversas formas de comunicación social. así como cuestionarios en papel y en línea.

RECURSOS ACCESIBLES

  • Cuarto accesible
  • Folletos en letra grande
  • Interpretación de ASL (si se solicita)
  • Materiales para comunicar a través del Arte
  • Visuales
  • artículos sensoriales
  • Otras adaptaciones (según sea necesario/solicitado)

EL DESARROLLO DEL PROCESO SINODAL A NIVEL LOCAL TAMBIÉN DEBE IMPLICAR:

  • Discernimiento a través de la escucha, para dar espacio a la guía del Espíritu Santo.
  • Accesibilidad, para garantizar que el mayor número posible de personas pueda participar, independientemente de su ubicación, idioma, educación, situación socioeconómica, capacidad/discapacidad y recursos materiales.
  • Conciencia cultural para celebrar y abrazar la diversidad dentro de las comunidades locales.
  • Inclusión, hacer todo lo posible para que participen quienes se sienten excluidos o marginados.
  • Asociación basada en el modelo de una Iglesia corresponsable.
  • Respeto por los derechos, la dignidad y la opinión de cada participante.
  • Síntesis precisas que reflejen realmente la gama de perspectivas críticas o apreciativas de todas las respuestas, incluidas las opiniones expresadas sólo por una minoría de participantes.
  • Transparencia, garantizar que los procesos de invitación, participación, inclusión y agregación de aportaciones sean claros y estén bien comunicados.
  • Imparcialidad, asegurar que, para que puedan participar en el proceso de escucha se trate a cada persona por igual, de modo que cada voz pueda ser debidamente escuchada.

ACTITUDES PARA PARTICIPAR EN EL PROCESO SINODAL

  • Ser sinodal requiere dedicar tiempo para compartir: Estamos invitados a hablar con auténtica valentía y honestidad (parrhesia) para integrar la libertad, la verdad y la caridad. Todos pueden crecer en comprensión, a través del diálogo.

  • La humildad en la escucha debe corresponder a la valentía en el hablar: Todos tienen derecho a ser escuchados, así como todos tienen derecho a hablar. El diálogo sinodal depende de la valentía tanto al hablar como al escuchar. 
  • El diálogo nos lleva a la novedad: Debemos estar dispuestos a cambiar nuestras opiniones a partir de lo que hemos escuchado de los demás.
  • Apertura a la conversión y al cambio: A menudo nos resistimos a cuanto el Espíritu Santo nos está inspirando para emprender.
  • Los sínodos son un ejercicio eclesial de discernimiento: El discernimiento se basa en la convicción de que Dios actúa en el mundo y que estamos llamados a escuchar lo que el Espíritu nos sugiere.
  • Somos signos de una Iglesia que escucha y que está en camino: Al escuchar, la Iglesia sigue el ejemplo de Dios que escucha el grito de su pueblo. El Proceso Sinodal nos ofrece la oportunidad de abrirnos a la escucha auténtica, sin recurrir a respuestas prefabricadas ni a juicios preestablecidos.
  • Deja atrás los prejuicios y los estereotipos: Podemos estar agobiados por nuestras debilidades y nuestra tendencia al pecado. El primer paso para escuchar es liberar nuestra mente y nuestro corazón de los prejuicios y estereotipos que nos llevan por el camino equivocado, hacia la ignorancia y la división.
  • Combatir el virus de la autosuficiencia: Todos estamos en el mismo barco. Juntos formamos el Cuerpo de Cristo. Dejando a un lado el espejismo de la autosuficiencia, podemos aprender unos de otros, caminar juntos y estar al servicio de los demás. Podemos construir puentes más allá de los muros que a veces amenazan con separarnos: edad, género, riqueza, habilidades diferentes, distintos niveles de educación, etc.
  • Superar las ideologías: Hay que evitar el riesgo de dar más importancia a las ideas que a la realidad de la vida de fe que viven las personas de forma concreta.
  • Hacer nacer la esperanza: Hacer lo que es justo y verdadero no está destinado a llamar la atención o a aparecer en los titulares, sino que tiene como objetivo ser fiel a Dios y servir a su Pueblo. Estamos llamados a ser faros de esperanza, no profetas de desventuras.
  • Los sínodos son un momento para soñar y “pasar tiempo con el futuro”: Estamos invitados a crear un proceso local que inspire a la gente, sin excluir a nadie, para crear una visión plena del futuro en la alegría del Evangelio.

PREGUNTAS PARA EL SINODO 

1. ¿Cómo se da en nuestra  Iglesia el “caminar juntos” con respecto a las personas con discapacidad?

2.¿Qué pasos nos invita a dar el Espíritu Santo para crecer en nuestro“caminar juntos” en torno a las personas con discapacidad?

 

Oracion    Intenciones   Temas del Sinodo    

Documentos Adaptados para Personas con Discapacidades 

tools      

 

 

 

 

 

 

SINODO - Página web del Vaticano

Guia del Facilitador

     Roundtable      WDC   Cleveland logo

NCPD Logo

Alianza Nacional Católica
Sobre la Discapacidad

Promoviendo la participación significativa
de las personas con discapacidades en la vida de la Iglesia y de la sociedad.

Contact us: 415 Michigan Avenue, N.E., Suite 95
Washington, D.C. 20017-4501; ncpd@ncpd.org; 202-529-2933

NCPD is a 501(c)(3) tax exempt nonprofit corporation.

Copyright © NCPD - National Catholic Partnership on Disability | Website: CEDC